Catedral de Copiapó
Play Video

Vive la experiencia
en 360°
La Catedral de Copiapó, oficialmente llamada Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, se ubica al costado poniente de la Plaza Prat.
Su actual estructura, inaugurada en 1851, es uno de los principales referentes patrimoniales y religiosos de la ciudad. Construida en madera con clara influencia neoclásica inglesa, representa el desarrollo urbano, económico y cultural que vivió Copiapó durante el auge minero del siglo XIX.
En 1744, por orden del gobernador José Manso de Velasco, decretó la creación de una nueva población de españoles con el título de la "Villa de San Francisco de la Selva de Copiapó", debido a la importancia minera de la zona.
La iglesia parroquial recibió en la distribución la media manzana al poniente de la plaza de Armas.
El cura Varas con el padre jesuita Villegas delinearon con unos albañiles los planos de la iglesia y de su cementerio, iniciando los trabajos de construcción en 1748.
El primer templo parroquial fue abierto al público en 1766.
La iglesia fue destruida completamente por el terremoto en 1796; durante 55 años la Capilla de los Jesuitas cumplió funciones religiosas.
En 1840 se inició la construcción de una nueva parroquia, pero en 1849 el arquitecto francés Jean Herbage desaconsejó el uso del aparejo de adobe y fue demolida por problemas técnicos.
El nuevo templo fue dirigido por el constructor inglés William Rogers, con la participación de 16 carpinteros.
Fue inaugurado en 1851 y ha sido conocida como catedral desde entonces, aunque el título fue oficializado en 1958 por el Papa Pío XII con la creación del Obispado de Copiapó.
La declaración como Monumento Nacional se realizó el 29 de octubre de 1981.
Influencia neoclásica inglesa, marcada por la simetría de sus fachadas y detalles en molduras y cornisas.
Construcción en madera de pino oregón (traído como lastre en barcos desde EE. UU.) y roble del Maule.
Estructura basada en vigas y pilares, con tabiquería de cañas de Guayaquil y barro.
Planta basilical con tres naves de igual ancho, separadas por columnas.
Pórtico clásico de columnas y frontón triangular que abarca el ancho de las tres naves.
Torre campanario de tres cuerpos de planta cuadrada decreciente, cada uno rodeado por doce columnas.
Linterna octogonal sobre el presbiterio.
Interior con un sagrario de plata y un retablo de madera de corte neoclásico decorado por el artista italiano G. Fiorini.
Uso Actual
Actualmente, la catedral es utilizada para la celebración de misas y otros eventos religiosos, así como para visitas guiadas y la promoción del patrimonio cultural de Copiapó.