Play Video

Vive la experiencia
en 360°

Originalmente bautizada como Iglesia Santa Rosa de Lima, pero conocida como Iglesia de Freirina, este templo es uno de los edificios eclesiásticos más significativos de la Región de Atacama. Se ubica junto a la Plaza de Armas de Freirina y destaca por su integración con el entorno urbano. Su estilo neoclásico y su configuración basilical la convierten en un referente arquitectónico del siglo XIX en el norte de Chile.

Su construcción comenzó el 20 de mayo de 1869, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima.
El diseño fue realizado por el arquitecto Santiago Meneses y la obra fue ejecutada por el contratista Nicanor Marambio.
Fue financiada con aportes de los fieles y fondos estatales, como símbolo de consolidación urbana del pueblo.
Las campanas fueron encargadas a Francia en 1870.
En 1980 fue declarada Monumento Histórico por Decreto Supremo del 2 de octubre.
Debido a sus características constructivas en madera, el edificio fue afectado por termitas y otros xilófagos, lo que provocó un avanzado deterioro que llevó a su cierre en 2001 por razones de seguridad y conservación.
En 2009 se lanza un proyecto de restauración en el marco del programa “Puesta en Valor del Patrimonio” del Gobierno de Chile, para intervenir su estructura y mobiliario.
El proceso de restauración comenzó en 2011.
Fue reinaugurada en 2017, completamente restaurada.
Alberga una imagen de Santa Rosa de Lima traída desde Perú por los españoles residentes en la zona a fines del siglo XIX.
Iglesia de tipo basilical de tres naves y de estilo neoclásico, modelo típico y recurrente en la época; predominando en las edificaciones de la segunda mitad del siglo XIX en la región.
Nave central de mayor altura, con cielo en bóveda de cañón. Espacio interior dividido por seis columnas a cada lado, apoyadas en arcos de medio punto.
Construida completamente en madera, principalmente mediante el sistema de tabiquería doble.
Edificada sobre un zócalo de 1,2 metros para compensar el desnivel del terreno.
Fachada principal con tres grandes pórticos y diseño simétrico.
Torre de madera, de planta ochavada de 4 metros, ubicada sobre el coro alto.
El primer tambor de la torre alberga las campanas encargadas a Francia en 1870 y el segundo el mecanismo del reloj con esferas visibles en los cuatro lados.
Chapitel de 8 mantos rematado por una aguja de 4 metros de altura.

Uso Actual

Tras un proceso completo de restauración, actualmente funciona como templo activo y espacio patrimonial.

Cada última semana de agosto se celebra la fiesta religiosa de Santa Rosa de Lima, con misa, bailes y procesiones que reúnen fieles de Chile y América Latina.

Explora más patrimonios