Templo Presbiteriano de Chañaral
Play Video

Vive la experiencia
en 360°
El Templo Presbiteriano de Chañaral es una de las construcciones más antiguas de la comuna. Fue levantado entre 1870 y 1878 por la colonia inglesa vinculada a la industria minera.
Originalmente anglicano y luego entregado a la Iglesia Evangélica Presbiteriana, destaca por su estilo georgiano, su simplicidad arquitectónica y su construcción totalmente en madera.
Su emplazamiento en un terreno interior le permitió resistir el maremoto de 1922. En 1994 fue declarado Monumento Histórico.
Construido entre 1870 y 1878 por la colonia inglesa vinculada a la minería y de religión anglicana.
La solicitud de edificación fue realizada por Pedro Nolasco Schjolberg en representación de la comunidad anglicana, al subdelegado de Chañaral, Florentino Pantoja.
El terreno fue donado por doña Elena Watters, vecina de Chañaral.
Inicialmente fue usado por la comunidad anglicana y, con la decadencia de las faenas mineras y la emigración de la colonia inglesa, la administración del templo fue asumida por la Iglesia Evangélica Presbiteriana.
Debido a las restricciones impuestas por la Iglesia Católica, se construyó retirada de la calle, sin acceso directo a la vía pública. La ubicación protegida permitió que la iglesia sobreviviera al maremoto de 1922 que afectó al puerto.
En 1994 fue declarada Monumento Nacional bajo la categoría de Monumento Histórico.
En 2020 se inició el proyecto de restauración con apoyo del Fondo del Patrimonio Cultural y la Universidad Católica de Chile. La iniciativa tiene por finalidad restaurar y preservar la edificación, para poner en valor su riqueza patrimonial para la comunidad.
El Templo por su forma y volumen constituye un conjunto de gran simplicidad, con una especial armonía y belleza arquitectónica.
Estilo georgiano, con forma rectangular de una sola nave y dos habitaciones adosadas.
Construido totalmente en madera mediante el sistema balloon frame, tecnología constructiva que ingresó a nuestro país mediante la inmigración de carpinteros norteamericanos que llegaron durante el apogeo minero.
Revestida en entablado de madera, con estructura y tabiquería de pino oregón.
Torre frontal con campanario sin vano, es decir, sin aberturas visibles, lo que le otorga un aspecto compacto y cerrado; coronada por un chapitel y una cruz en su cúspide.
Uso Actual
Actualmente en proceso de restauración como parte del proyecto “Restauración del Templo Presbiteriano de Chañaral”.
La restauración busca preservar el edificio y convertirlo en un atractivo turístico y espacio patrimonial para la comunidad.